top of page

Relaciones Referenciales 

PRESABERES 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTEXTUALIZACIÓN 

Los deícticos son aquellas palabras cuyo significado depende por completo del contexto, de modo que, si las sacas del mismo, dejan de tener sentido. Es decir, son términos que no puedes entender si no te encuentras en el lugar y el momento en el que se han dicho. Imaginaos, por ejemplo, esta conversación:
 

- Oye, alcánzame eso.
- ¿El qué?
- Eso que está ahí.
- No lo veo. ¿Está detrás de esto?
- No, más a tu derecha.
- ¿Aquí?
- Sí, justo ahí.
- A ver... ¿Esto es lo que buscas?
- ¡Sí, muchas gracias!

¿Te enteraste de algo? Por supuesto que no. El diálogo estaba repleto de deícticos, es decir, de palabras que tienen sentido para los interlocutores que participan en esa charla, pero no para aquellos que no se encuentren en su mismo contexto. Contextualizamos acerca de lo que hablaban la madre y un hijo en una cocina, todo cora m{as sentido. 


Madre: Oye, alcánzame eso. (Señalando a una parte de la encimera de la cocina)
Hijo: ¿El qué?
Madre: Eso que está ahí. (Sigue apuntando al mismo sitio)
Hijo: No lo veo. (Levantando una olla) ¿Está detrás de esto?
Madre: No, más a tu derecha.
Hijo: (Se sitúa al lado de la vitrocerámica) ¿Aquí?
Madre: Sí, justo ahí.
Hijo: A ver... (Cogiendo un cuchillo) ¿Esto es lo que buscas?
Madre: ¡Sí, muchas gracias!

Ahora todo cobra más sentido, ¿verdad? Conociendo el contexto, sabemos a qué se referían esas palabras que estaban en negrita, pues todas ellas eran deícticos. y por otro lado si no existieran los dieticos que pasaria: 

 

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN NUEVA

Al escribir un texto, el autor busca evitar las redundancias a través del uso de palabras denominadas deícticos, es decir, términos que, por sí mismos,  no poseen un significado particular, sino que hacen referencia a informaciónque ya se ha enunciado (referencia anafórica) o que se pretende enunciar posteriormente (referencia catafórica); ambas se encuentran al interior del texto y se denominan referencias endofóricas. En ocasiones, el autor apela a un conocimiento compartido con el lector que no se encuentra explícito en la lectura y que requiere de información adicional proveniente del contexto (referencia exofórica).

Como el ejercicio es formarte como un lector  autónomo podras tener la habilidad para moverte hacia adelante y hacia atrás en el texto y encontrar la idea a la que se refiere un deíctico; en esta medida evitaras problemas de ambigüedad y estaras en capacidad para comprender enunciados globales que brindan secuencialidad al texto. con un ejemplo , funciona mejor :

  • Veamos la siguiente frase fuera de contexto:

  • Ella vive cerca de mí (al estar fuera de contexto no podemos saber a quién se refieren "ella" y "mí" por lo que son deícticos)

  • La misma frase contextualizada:

  • Emilio le preguntó a Roberto dónde vivía su hermana. Roberto respondió: "Ella vive cerca de mí" → Ahora ya sabemos que "ella" se refiere a la hermana de Roberto y "mí" se refiere a Roberto.

  • Nota: deíctico procede del griego "deiktikós" y significa "que indica o señala".

Otro ejemplo de deícticos 

Para identificar adecuadamente la información a la que hacen referencia los deícticos es necesario que prestes atención a las ideas que se encuentran antes y después de ellos, teniendo en cuenta que posean concordancia gramatical, es decir, que conserven la persona, el género y el número:


"los procesos de investigación en la construcción de autos de carreras veloces son un objetivo de las escuderias de la formula uno, allí se prueban para generar conocimiento sobre los diseños aerodinámicos que tengan menos resistencia a las condiciones del aire. Esto mismo es una construcción que requiere del todo los procesos antes mencionados y aquello que le genera más dificultades a la  ciencia: la confibilidad."  

Para identificar fácilmente la información referida, puede realizarse preguntas como ¿dónde, cómo, cuándo, quién?, según el término que funcione como deíctico:


Los procesos de investigación en la construcción de autos de carreras veloces son un objetivo de las escuderias de la formula uno, allí (¿dónde?) se prueban para generar conocimiento sobre los diseños aerodinámicos que tengan menos resistencia a las condiciones del aire. Esto mismo (¿qué?)es una construcción que requiere del todo los procesos antes mencionados y aquello que le genera( ¿ a quién?) más dificultades a la ciencia: la confibilidad."


ANÁLISIS

Con las respuestas a las preguntas entre paréntesis, tenemos que el análisis de las relaciones referenciales muestra que:


Allí, se refiere a las escuderias de formula uno por Anáfora (ya mencionada)
Este mismo, se refiere al conocimiento sobre los diseños por Anáfora (ya mencionada)
Mencionados,se refiere a los procesos de investigación por Anáfora
(ya mencionada)
Aquello, se refiere a la confiabilidad por Catáfora (mención posterior)
• Le se refiere a la ciencia por Catáfora (mención posterior)

Por ejemplo compara los siguientes fragmento  de un mismo texto  con y sin deiticos:  

SIN DEICTICOS

La espera de la muerte -¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura. Estaba el hombre sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él hombre . -Si llegara la muerte, me tiraría al charco-. Porque la muerte era para él hombre otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió el hombre con severa tristeza, miró el hombre las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada el hombre en derredor de la piedra. -¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida? -Porque son hermanas la muerte y la vida.... Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400

CON DEICTICOS 

La espera de la muerte -¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él mismo. -Si llegara la muerte, me tiraría al charco-. Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra. -¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida? -Porque son hermanas.... Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 

Reflexiona 

¿Cuál texto te  gusto más y por qué?

REESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN 

EJERCICIO 2

EJERCICIO 3 

bottom of page