top of page

DEDUCIR: Extraer un juicio a partir de hechos, proposiciones o principios, sean generales o particulares.

DISCURSIVA: El término “discursiva” (o “discursivo”) tiene que ver con lo que discurre; específicamente con lo que fluye cuando nos dedicamos juiciosos a seguir una cadena de pensamientos a los que por cualquier motivo nos aboque nuestra inteligencia.

HABLANTE: Persona que habla, especialmente el que habla una determinada lengua o es usuario de ella

INFERIR: se considera que es el acto mediante el cual se entiende algo de un texto que se ha leído pero que no está literalmente escrito sino que se concluye a partir de lo que se explica, relata, o indica en el texto. Esta deducción se realiza fundándose en todos los conocimientos previos que tiene el lector sobre ese tema. De acuerdo con esto es fundamental comprender bien la información del texto para que se pueda sacar conclusiones.

LA MACROESTRUCTURA . La macroestructura es la organización secuencial ,estructurada y global del contenido semántico.

Comprende la red interna de  relaciones semánticas mediante las cuales se desarrolla el tema en su totalidad ,pero requiere de una  característica esencial de subsanación: la coherencia.

 

TEMA: como expresión de la macroestructura ,es el contenido global del texto.A él,se subordinan los significados de todas las oraciones  y de los párrafos.

Es el eje que organiza el texto.alrededor de él ,giran todas las piezas del tejido textual.

PALABRA RAIZ : Parte que se mantiene invariable en todas las palabras de una misma familia; expresa el significado común a toda la familia y puede coincidir o no con una palabra entera

REMA. es el requisito básico para la coherencia global del texto; su identificación es tarea de la comprensión lectora.

SUBTEMA. Explica una parte de la macroestructura en uno o varios párrafos.

PÁRRAFO.- Lo desarrollado en cada párrafo es parte del subtema,por consiguiente ,todos están relacionados semánticamente.

ORACIÓN.-Incluye la ideal principal e ideas secundarias.En cada párrafo ,la Oración temática(idea principal ) se explana  en las oraciones subtemáticas (idea secundaria).

LA MICROESTRUCTURA.Comprende la estructura semántica local-y no global-de un testo,esto es,abarca la estructura de los enunciados(oraciones y frases) y las relaciones de cohesión y coherencia entre ellos al interior de párrafo.

RELACIONES SEMANTICAS

Las palabras no se presentan de forma aislada en la lengua sino que se relacionan entre sí atendiendo a distintos criterios. Aquí estudiaremos las relaciones semánticas que mantienen entre sí, es decir, las relaciones que las palabras tienen en función de su significado. Atendiendo este criterio, nos encontramos con los siguientes fenómenos: 

  • Polisemia 

  • Homonimia 

  • Sinonimia 

  • Antonimia 

  • Campo semántico 

  •  

  • POLISEMIA. Se dice que una palabra es polisémica cuando tiene varios significados. Por ejemplo, “banco” (de peces; lugar para sentarse; establecimiento al que hay que ir para pedir un préstamo hipotecario…) o “sierra” (herramienta para cortar madera; cordillera de montañas…)

 

HOMONIMIA. Este fenómeno se produce cuando dos palabras se pronuncian o se escriben igual pero tienen un significado y un origen totalmente diferente, y a menudo incluso pertenecen a dos categorías gramaticales distintas. Así, por ejemplo, una puede ser un verbo y otra un sustantivo, como es el caso de “vino” (de “beber” y de “venir”). 


Si las palabras se pronuncian igual pero se escriben de manera diferente se llaman HOMÓFONAS y el fenómeno se llama homofonía. Por ejemplo, “asta” (=cuerno) y “hasta” (=preposición); y “basto” (=tosco, grosero) y “vasto” (= amplio). Conoce más ejemplos de palabras homófonas pinchando aquí.


Si las palabras se pronuncian y se escriben igual se habla de homografía y a las palabras se las denomina HOMÓGRAFAS. Por ejemplo, “real” (=de realidad o de realeza) y “coma” (= signo ortográfico o pérdida de la consciencia y de la capacidad para moverse de forma voluntaria). 


Cuando nos encontramos con dos palabras homógrafas es difícil distinguir entre polisemia y homonimia, especialmente cuando ambas pertenecen a la misma categoría gramatical. En estos casos, para diferenciar polisemia de homonimia, habría que conocer el origen de las palabras o consultar, en su defecto, un diccionario etimológico. Y es que recordemos que la polisemia se produce cuando una misma palabra va adquiriendo diferentes significados a lo largo de su historia; por el contrario, en la homonimia estamos ante palabras distintas que, por circunstancias históricas, han terminado casualmente pronunciándose o escribiéndose igual. Otra manera de distinguirlas sería consultando un diccionario como el de la RAE: las palabras homónimas tienen diferentes entradas en el diccionario; sin embargo, cuando una palabra es polisémica sus diferentes acepciones aparecen recogidas en una misma entrada.

SINONIMIA. Se produce cuando dos o más palabras distintas comparten un mismo significado. Ejemplos: “contento” y “feliz”; “narrar” y “contar”. 

 

ANTONIMIA. Se considera que dos palabras son antónimas cuando presentan un significado opuesto. Ejemplos: “frío” y “caliente”; “posible” e “imposible”. 

Es muy importante tener en cuenta, además, que para que dos palabras sean sinónimas o antónimas deben necesariamente pertenecer a la misma categoría gramatical. 

CAMPO SEMÁNTICO. Se dice que dos o más palabras pertenecen al mismo campo semántico cuando están relacionadas por su significado. Y, al igual que ocurría con la sinonimia y la antonimia, dichos vocablos deben estar incluidos en la misma categoría gramatical. 

Los verbos transitivos son aquellos verbos que exigen la presencia de un objeto directo (llamado complemento directo) para tener un significado completo, esto es que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto.

 

VERBOS TRANSITIVOS: Desde el punto de vista sintáctico, este tipo de verbo requiere de dos participantes: Uno de tipo gentivo y otro que sea objeto.

 

Ejemplo:

 

He conseguido dos entradas para el concierto.

 

Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para el concierto" representa el objeto directo. 

 

La construcción "He conseguido..." no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte información sobre lo que se consigue. 

 

Por regla general, los verbos transitivos son de la forma "alguien hace algo a algo".

 

VERBOS CONJUGADOS 

 

Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto. Están formados por la raíz o lexema que es la parte que no varia y el morfema desinencia o terminación que nos indica la persona, número, tiempo y modo de la conjugación del verbo.

Para Conjugar un verbo hay que enumerar las distintas formas que denotan sus diferentes personas, número, tiempos y modos.

 

La Persona se refiere a quien realiza la acción del verbo.

 

El Número expresa si la acción la ejecuta una persona o varias (singular o plural).

 

Para conjugar se utilizan los pronombres personales.

 

Yo, Tú, Él (Ella), Nosotros (as), Vosotros (as) y Ellos (as).

 

El Tiempo hace referencia a cuando se ejecuta la acción.

 

Presente: La acción se realiza en el momento actual.

 

Pretérito: La acción se realizó en el pasado. Si la acción está terminada se llama Perfecto y si no indica que esté terminada se llama Imperfecto.

 

Futuro: La acción se realizará en el futuro.

 

Condicional: Expresa la acción del verbo como posible.

 

 

El Modo describe la relación del verbo con la realidad a la que se refiere.

 

Indicativo: Cuando se habla de hechos reales o que se tienen por ciertos.

 

Subjuntivo: Se emplea para hablar de algo virtual que se refiere a acciones posibles, probables, deseadas o temidas.

 

Imperativo: Se utiliza para dar órdenes, ruegos o deseos.

 

 

Los verbos Regulares son los que en todos sus tiempos y personas conservan la raíz (letras radicales) y toman las desinencias normales de las conjugaciones a que pertenecen, según su terminación.

 

 

 

Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª CONJUGACIÓN

 

Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2ª CONJUGACIÓN

 

Los verbos terminados en IR pertenecen a la 3ª CONJUGACIÓN.

 

 

Hay que tener en cuenta que para aprender a conjugar un verbo, es muy importante saber perfectamente lo siguiente:

 

* El Participio: Su estructura es raíz + ado (si termina en AR, jugar = jug-ado) o raíz + ido (si termina en ER o IR, comer = com-ido, vivir = viv-ido).

* El Gerundio: Su estructura es raíz + ando (si termina en AR, jug-ando) o raíz + iendo (si termina en ER o IR, com-iendo, viv-iendo). Recuerda el dicho "corriendo que es gerundio".

* La 1ª persona de los tiempos simples. Sabiendo la 1ª persona es muy fácil recitar todas las demás.

* La correspondencia para la formación de los tiempos compuestos.

 

Se denominan verbos Irregulares a aquellos que al conjugarse varían la raíz o las desinencias propias de la conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez.

 

 

RELACIONES SEMANTICAS
bottom of page