

Comprensión de Lectura

¿Cómo se sobrevive en Bogotá mientras se logra encontrar un empleo?
Viajar a pie, aprovechar las rebajas, una sola olla de comida y apoyo familiar, las estrategias.
Más de 5.000 jóvenes entre los 18 y 30 años llegaron a hacer fila este lunes en la carrera 60 entre calles 63 y 63 A, que cubre el complejo que va desde la Plaza de los Artesanos hasta el parque de Los Novios. Su objetivo es participar en la maratón laboral que organiza la Secretaría de Desarrollo Económico (@DesEconomicoBog), la cual ofrece al menos 2.500 vacantes para esta población.
Hay todo tipo de perfiles para los cargos: técnico, tecnólogo, profesional, oficios y personal para servicios sin ningún tipo de formación.
Pero ¿cómo se las ingenian para sobrevivir sin trabajo? Como dicen las abuelas: “saltando matones”.
Por ejemplo, Elia María Atehortúa de 27 años, profesional en salud ocupacional y técnica en sistemas, dice que cuando no tiene plata para el bus, camina. También busca rebajas, promociones y descuentos en el supermercado. Pero además, sonriendo, dice que prácticamente hay que hacer dieta obligatoria.
“Nos toca pasar muchas necesidades como no comer tanto y ahorrar todo lo que podamos, y mirar dónde es más barato”, afirma esta mujer que lleva en sus brazos a su hija porque no tuvo con quién dejarla.
Por ahora, señala que está al cuidado de su hija de 2 años, mientras que el niño mayor de 9 años lo dejó en su pueblo natal Dolores (Tolima) en manos de la abuela, mientras pasa este momento difícil.
“Desde octubre estoy sin trabajo. Yo era gestora social, pero se acabó el contrato”. Cuenta que su esposo, Fabián Camilo Luna, consiguió trabajo hace 15 días en una empresa de cuartos fríos.
Entre tanto, Carolina Pérez, de 29 años, técnica auxiliar en servicios farmacéuticos, afirma que lo más importante es tener una presentación impecable así no sea ropa de marca. Ella lleva más de un año sin trabajo, se apoya con lo que le ayuda su abuela y vende accesorios de bisutería.
Es una mujer en situación de discapacidad visual, quien sostiene que lo más importante es la actitud frente a la vida. “Proyectarse”, dice.
Por eso pese a la situación compleja, ahorra en servicios públicos para no gastar tanto y cuando puede, camina y no usa transporte pese a los riesgos de una ciudad adversa.
“Mi situación es compleja porque hay personas que te encasillan”, al referirse a su situación porque considera que hay quienes que creen que no puede trabajar bien.
Le preguntamos cómo hace para rebuscar dinero y nos contesta: “La familia me ayuda con la alimentación y me rebusco con la bisutería también. Y hay otras opciones, pero lo importante es aprender a ser útil y válido. Busco empleo para tener mis ingresos, para saberlos manejar, para ser independiente”, dice Carolina.
Sus gastos mensuales son superiores a los 500.000 pesos, sostiene.
Al otro lado de la calle, en la fila, Isabel Castañeda, madre de familia, acompaña a su hija Carolina de 19 años, profesional en diseño gráfico, quines están desde las 7 de la mañana. Recuerda que ha invertido dinero en la carrera de su hija, que debe más de 9 millones de pesos y que, para un pobre, ahorrar es muy difícil y que lo que hace es “gastar menos”, es decir“poner una sola olla grande para que todos comamos y no cocinar para cada uno”.
También sostiene que cuando no tiene plata, acude a los vecinos para que le presten.
“Pero lo que más quiero es que mi hija consiga trabajo”, afirma doña Isabel.
Sobre el asunto laboral, el secretario distrital de Desarrollo Económico, Freddy Castro, dijo que este mecanismo de intermediación laboral permite la reducción del tiempo del desempleo.
En cuanto a la generación de empleo, dijo: “Se crea a través de otros mecanismos como poniendo a funcionar el aparato productivo con estrategias como universidad, empresa y Estado para que la economía se mueva y de esa forma el crecimiento jalone empleo”, sostuvo el funcionario.
Al cierre de este informe se sumaron más empresas a la maratón, por lo que la cifra de oferta laboral se espera que supere los 5.000 empleos.
BOGOTÁ